Síntomas, tipos y cómo prevenirla a tiempo
¿Sabías que miles de chilenos viven con diabetes sin saberlo? Esta enfermedad silenciosa puede avanzar sin mostrar signos claros durante años, afectando órganos vitales como el corazón, los riñones o la vista.
Reconocer los síntomas de la diabetes y adoptar hábitos saludables a tiempo puede marcar una gran diferencia entre mantener una vida controlada o enfrentar complicaciones que impactan la salud y el bienestar.
¿Qué es la diabetes y cómo afecta al cuerpo?
Es una enfermedad crónica que se produce cuando el cuerpo no puede regular adecuadamente los niveles de glucosa en la sangre, la principal fuente de energía del organismo. Esto ocurre por una producción insuficiente de insulina o por una resistencia a su acción.
Tipos principales de diabetes:
- Diabetes Tipo 1: el sistema inmunitario destruye las células del páncreas que producen insulina. Generalmente aparece en la infancia o adolescencia.
- Diabetes Tipo 2: el cuerpo produce insulina, pero no la utiliza de forma eficaz. Es la más común y suele estar relacionada con el estilo de vida y la genética.
- Diabetes gestacional: se presenta durante el embarazo y, aunque suele desaparecer después del parto, requiere control médico estricto.
Cuando los niveles de azúcar se mantienen altos durante mucho tiempo, pueden dañar vasos sanguíneos, nervios y órganos esenciales.

Síntomas de la diabetes: señales que no debes ignorar
Puede desarrollarse de forma gradual, por lo que muchas personas no reconocen los síntomas al inicio. Prestar atención a las siguientes señales ayuda a detectarla de manera temprana:
- Sed y hambre excesivas.
- Ganas frecuentes de orinar.
- Cansancio o debilidad constante.
- Visión borrosa o aparición de retinopatía diabética.
- Pérdida de peso sin causa aparente.
- Heridas que tardan en cicatrizar.
- Infecciones recurrentes en piel, encías o vías urinarias.
Si experimentas varios de estos síntomas, lo recomendable es acudir a un médico y realizar un examen de glucosa en sangre para confirmar o descartar la presencia de diabetes mellitus.
Complicaciones de la diabetes no controlada
Un diagnóstico tardío o un tratamiento inadecuado pueden llevar a complicaciones graves. Algunas de las más frecuentes incluyen:
- Nefropatía diabética: daño progresivo en los riñones que puede derivar en insuficiencia renal.
- Neuropatía diabética: afecta los nervios periféricos por el daño producido en pequeños vasos sanguíneos que los alimentan, generando dolor, entumecimiento o pérdida de sensibilidad, especialmente en los pies.
- Retinopatía diabética: daño en los vasos sanguíneos de la retina que puede causar pérdida parcial o total de la visión.
- Cetoacidosis diabética: una emergencia médica causada por la acumulación de cetonas en la sangre debido a la falta de insulina.
Estas complicaciones no aparecen de un día para otro. Con control médico y hábitos saludables, es posible reducir significativamente el riesgo de desarrollarlas.
Cómo prevenir la diabetes y mantener niveles de glucosa saludables
La diabetes tipo 2 puede prevenirse o retrasarse con cambios sostenibles en el estilo de vida. Mantener los niveles de glucosa dentro de rangos saludables es posible con hábitos que favorezcan el equilibrio metabólico.
Recomendaciones generales:
- Alimentación balanceada: incluye frutas, verduras, legumbres y granos integrales. Reduce el consumo de azúcares refinados y harinas procesadas.
- Actividad física regular: al menos 30 minutos diarios de caminata, bicicleta o natación ayudan a mejorar la sensibilidad a la insulina.
- Control de peso y presión arterial: mantenerlos dentro de los valores recomendados reduce el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares.
- Evitar tabaco y alcohol en exceso: ambos pueden afectar el metabolismo y elevar el nivel de azúcar en sangre.
- Chequeos médicos periódicos: realizar exámenes preventivos es esencial para detectar alteraciones tempranas en la glucosa.
Alimentación para personas con diabetes: qué comer y qué evitar
Una ingesta adecuada puede ayudar a controlar los niveles de glucosa y prevenir picos de azúcar. La dieta para diabéticos debe adaptarse a cada persona, según sus necesidades nutricionales y orientación médica.
Alimentos recomendados:
- Frutas: manzana, pera, durazno, frutilla y kiwi (en porciones moderadas).
- Verduras de bajo índice glucémico: brócoli, espinaca, zapallo italiano, coliflor.
- Cereales integrales: avena, arroz integral o pan integral.
- Proteínas magras: pescado, pollo o legumbres.
- Productos especiales para diabéticos: pan o galletas sin azúcar, leche descremada, mermeladas sin azúcar o chocolate elaborado con endulzantes naturales.
Evitar: bebidas azucaradas, dulces industriales, harinas refinadas y exceso de sal o grasas saturadas.
Una alimentación saludable, acompañada de ejercicio y seguimiento médico, es la base del control y la prevención.

Tratamientos y control médico de la diabetes
El tratamiento varía según el tipo de diabetes y las características de cada paciente.
- Diabetes tipo 1: requiere la administración diaria de insulina y un monitoreo constante de glucosa.
- Diabetes tipo 2: suele manejarse con medicamentos orales combinados con dieta y ejercicio, aunque algunos pacientes pueden requerir insulina.
- Diabetes gestacional: necesita un control nutricional y médico frecuente para proteger la salud de la madre y del bebé.
La clave del tratamiento está en el seguimiento médico regular, el autocontrol de la glucosa y la educación del paciente para reconocer las señales de descompensación.
Conclusión
La diabetes no siempre muestra síntomas evidentes, pero puede tener consecuencias importantes si no se diagnostica a tiempo. La buena noticia es que, con hábitos saludables y controles periódicos, se puede vivir con equilibrio y bienestar.
Adoptar una alimentación consciente, mantenerse activo y consultar regularmente con el médico son pasos fundamentales para prevenir y controlar esta enfermedad.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuáles son los primeros síntomas de la diabetes?
Sed excesiva, orinar con frecuencia, fatiga y visión borrosa suelen ser señales tempranas. - ¿Qué diferencia hay entre diabetes tipo 1 y tipo 2?
La tipo 1 es autoinmune y requiere insulina; la tipo 2 se asocia a resistencia a la insulina y factores de estilo de vida. - ¿Cómo se diagnostica la diabetes mellitus tipo 2?
Con un examen de sangre que mide la glucosa en ayunas o la hemoglobina glicosilada (HbA1c). - ¿La diabetes gestacional desaparece después del parto?
En la mayoría de los casos sí, aunque requiere seguimiento, ya que puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 2 más adelante. - ¿La diabetes se hereda?
Existe predisposición genética, pero el estilo de vida tiene una influencia importante en su aparición.
No esperes a que los síntomas empeoren.
La diabetes puede controlarse si se detecta a tiempo y se adoptan hábitos saludables. Escucha tu cuerpo, aliméntate bien, mantente activo y consulta regularmente con tu médico.
Cuidar tu salud hoy es la mejor forma de prevenir complicaciones mañana.
Fuentes
- Mayo Clinic. Diabetes: síntomas y causas. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetes/symptoms-causes/syc-20371444
- Mayo Clinic. Diabetes tipo 2: síntomas y causas. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/type-2-diabetes/symptoms-causes/syc-20351193
- Mayo Clinic Health System. Diabetes: definición, prevención y signos de alerta. Disponible en: https://www.mayoclinichealthsystem.org/hometown-health/speaking-of-health/diabetes-definition-prevention-and-warning-signs
¿Este artículo fue útil?
0
